La energía solar fotovoltaica es una energía de origen renovable, limpia e inagotable que se obtiene a través de la radiación solar y que nos permite transformarla en energía eléctrica mediante módulos fotovoltaicos.
La energía solar o fotovoltaica se ha convertido en la forma de generación eléctrica más eficaz que existe, siendo la gran alternativa al empleo de combustibles fósiles.
¿Cómo funciona un sistema de energía solar fotovoltaica?
Los elementos fundamentales de un sistema fotovoltaico son los paneles solares, formados por módulos y estos a su vez, por células fotovoltaicas. Estas células están fabricadas con silicio cristalino, un material semiconductor capaz de generar corriente continua cuando recibe la luz solar. Esto se consigue gracias al efecto fotovoltaico.
¿Por qué se produce este efecto? Cuando las células fotovoltaicas captan los fotones (partículas que componen la luz solar), liberan electrones, los cuales circulan de forma permanente por el material, debido a la presencia de un campo eléctrico. El flujo de electrones es el que permite producir corriente eléctrica que se entiende como electricidad.
Además de los paneles solares, elemento principal de un sistema fotovoltaico, el resto de componentes, como son el inversor, el medidor de energía y opcionalmente las baterías, serán los encargados de proporcionarnos la energía necesaria para cubrir la demanda eléctrica de nuestra vivienda o negocio.
Dependiendo de la cantidad de luz solar captada por los paneles solares, se producirá más o menos energía. Si se produce más energía de la requerida, ésta se puede verter a la red eléctrica. En el caso de que fuera menor, porque el sistema fotovoltaico no nos suministra la energía demandada, siempre podremos abastecernos de la energía de la red eléctrica.
De esta forma tan sencilla, y aprovechando la luz del sol, podemos producir energía limpia, lo que nos permite reducir la demanda de electricidad de la red y ahorrar considerablemente en la factura de la luz, la cual cada vez es más elevada.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA VS ENERGÍA ELÉCTRICA TRADICIONAL
El abaratamiento en el coste de instalaciones fotovoltaicas, los avances tecnológicos en este campo y una normativa favorable, están desbancando a otras fuentes como el petróleo o el carbón.
Producir energía a través de una fuente gratuita e inagotable reduce significativamente la factura eléctrica mensual y la dependencia de la red eléctrica pública. Esta independencia energética nos protege contra el aumento del coste de la electricidad y contra la volatilidad en el precio de los combustibles.
Hemos vivido recientemente el fenómeno Filomena, un temporal de frío y nieve sin precedentes que ha venido acompañado de un fuerte incremento en el precio de la electricidad, justo cuando mayor demanda se ha producido desde los hogares y empresas.
Los expertos prevén un aumento progresivo en el consumo y en el precio de la electricidad, por lo que la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una solución rentable y una inversión segura.
“La última subida de la luz no es un hecho puntual, según ICAEN el precio se incrementará por encima del 7% en los próximos años.”
¿Dónde está la solución a este problema?
La respuesta está en el AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO, la forma individual o colectiva de producir energía para el propio consumo.
En este post os vamos a contar todo lo que debes saber sobre el autoconsumo.
EL AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO
La energía solar o fotovoltaica es actualmente la forma más eficiente de producir electricidad, puesto que se genera y se consume en el mismo lugar a partir de una fuente limpia, renovable e inagotable, el sol.
Es una de las energías renovables más importantes de las que disponemos. La irradiación solar es captada por los paneles solares compuestos por células fotovoltaicas, que son los responsables de transformar la luz del sol en electricidad. Esta energía producida mediante paneles solares podrá ser utilizada del mismo modo que la energía que obtenemos de la red eléctrica, permitiendo su uso tanto para electrodomésticos como para los diferentes sistemas de climatización.
Mediante el autoconsumo fotovoltaico podemos cubrir las necesidades eléctricas de una vivienda o negocio.
La instalación de placas solares ofrece numerosos beneficios tanto económicos como medioambientales, de ahí que su auge sea imparable.
Beneficios medioambientales:
- Se trata de una energía verde que no produce emisiones de efecto invernadero.
- Está considerada como una de las energías más seguras.
- Es totalmente silenciosa.
Beneficios económicos:
- Importante ahorro en la factura de la luz desde el primer día de su puesta en marcha.
- Revalorización de los inmuebles que disponen de una instalación fotovoltaica.
- Bonificaciones, con reducción, dependiendo de cada Ayuntamiento, de hasta un 50% en el pago del IBI
- Rápida amortización de la instalación, estimada en un plazo medio de 6 años.
- Alta rentabilidad, cercana al 16% y sin riesgo.
- Tendencia a la baja en el coste de las instalaciones fotovoltaicas, hasta un 80% en los últimos años.
¿QUÉ ES UN PANEL SOLAR?
Un panel solar es un dispositivo diseñado para captar la radiación que nos proporciona el sol y transformarla en energía eléctrica. Los paneles están formados por un conjunto de celdas o células fotovoltaicas conectadas en serie. Normalmente están elaboradas con silicio cristalino por su alta sensibilidad a la luz y que por su composición, son capaces de convertir la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
La cantidad de energía solar transformada en electricidad es directamente proporcional al tamaño del módulo fotovoltaico, por lo que si se necesita obtener mayor cantidad de energía, se sobredimensionará la instalación de paneles solares.
¿CÓMO FUNCIONA UN PANEL SOLAR?
Lo paneles solares funcionan con una tecnología probada y fiable. Su funcionamiento es monitorizable y sencillo de controlar.
Las células fotovoltaicas que forman cada panel solar, convierten la radiación solar en electricidad. Las células están compuestas por dos capas de silicio semiconductoras cargadas con diferentes concentraciones de electrones, que al recibir la energía de los fotones procedentes de la luz solar, se recombinan.
La rejilla metálica, visible desde la parte frontal del panel, se encarga de recoger los electrones generados, produciéndose corriente eléctrica en el circuito una vez se ha conectado.
De esta forma tan sencilla obtenemos energía para cubrir la demanda de electricidad de nuestra vivienda o negocio y ahorrar en la factura de la luz desde el primer día de su puesta en marcha.
TIPOS DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS
Los paneles solares son el componente clave en una instalación fotovoltaica.
Los dos tipos más comunes son: monocristalinos y policristalinos. Ambos están fabricados con silicio, un mineral abundante, resistente, de bajo coste y de larga duración. Cuanto más perfecta sea la estructura cristalina, menos impurezas tendrá el panel y mayor será su rendimiento.
Actualmente, los paneles solares están clasificados por el número de celdas que contienen, y en función de ese número, junto con el tamaño del mismo, se obtiene la eficiencia y calidad del panel.
Paneles de 60 celdas: con una longitud aproximada de 1,6 metros de largo x 1 metro de ancho.
Paneles de 72 celdas: con una longitud aproximada de 1,9 metros de largo x 1 metro de ancho.
El criterio de selección de una medida u otra puede venir determinado por la facilidad de manipulación y la adaptabilidad al área del tejado donde se van a instalar.
Veamos cuales son las principales diferencias entre los paneles monocristalinos y policristalinos.
Paneles solares monocristalinos
Las células de silicio monocristalino están fabricadas a partir de Ingots (bloques de silicio con forma de cilindro). Los bordes están redondeados y sus cristales tienen una pureza elevada, lo que aumenta el rendimiento de cada celda y por consiguiente el coste de cada panel.
Debido a su mayor eficiencia, son capaces de producir más energía en menos espacio, alrededor de 330 Wp si la placa es de 60 células y de 450 Wp si es de 72 células.
Es la opción más recurrente para espacios limitados en la cubierta.
El tono de color de estos paneles es oscuro, a menudo gris oscuro o negro.
Paneles solares policristalinos
El proceso de fabricación es diferente al del panel monocristalino, se funde en bruto el silicio y se vierte en un molde cuadrado. Al tener impurezas ofrece menos eficiencia que el monocristalino, 280 Wp en placas de 60 células y de 330 Wp en placas de 72 células.
El tono de color es azulado cuando se exponen a la luz solar. Este factor estético resulta en muchos casos un factor de decisión.
Vistos los tipos de paneles y sus diferencias, cada proyecto requerirá de un tipo u otro en función de los requisitos técnicos o de las preferencias del cliente. Un buen asesoramiento de la empresa instaladora es fundamental para asegurar la mayor eficiencia de la instalación.
¿CÓMO SE INSTALAN LOS PANELES SOLARES?
Para instalar los paneles solares hay que fijar previamente al tejado la estructura que soportará los paneles solares fotovoltaicos. Nos vamos a centrar en estructuras que se colocan paralelas al tejado conocidas como coplanares.
Dos de los tipos de estructura más comunes son:
Estructura con perforación
Dentro de esta estructura hay dos opciones:
- Arandela de neopreno: Se introduce una varilla roscada pasante y se ancla con taco químico al forjado. Colocando una arandela de neopreno en el agujero de la teja se asegura la estanqueidad. La perforación sobre la teja se realiza en la cumbre de esta, por donde nunca va a circular agua.
- Salvateja: Con este tipo de anclaje se perfora el forjado únicamente, para salvar la teja se utiliza un soporte con una forma especial que sale por el frontal de la teja. Una vez colocados los soportes se procede al anclaje de los paneles solares a la estructura.
Estructura sin perforación
Se recurre a este sistema cuando las tejas están apoyadas sobre rastreles, ya sean de madera o de metal. El soporte tiene una especie de pinza que abarca el rastrel y la teja. Al cerrar la pinza el anclaje queda perfectamente sujeto. Posteriormente se coloca la estructura donde irán fijados los paneles solares.
En cualquiera de las estructuras no hay riesgos de goteras, son sistemas probados para evitar la entrada de agua a la vivienda o local comercial. En cualquier caso, siempre que se realiza perforación, se coloca un producto líquido que, al secarse, permite garantizar la estanqueidad completa.
Factores a tener en cuenta a la hora de instalar los paneles solares
- Ubicación: situar los paneles solares en el tejado permite evitar la proyección de sombras de árboles y edificios además de prevenir daños por la acumulación de residuos y suciedad.
- Orientación e inclinación: en España la orientación idónea es hacia el sur. Las instalaciones con esta orientación y con una inclinación de 30º presentan un mayor aprovechamiento para optimizar anualmente la captación de la energía de la irradiación solar.
- Situación: las instalaciones fotovoltaicas en el Sur de España disponen de un 20% más de irradiación solar que las situadas en el norte. Este aspecto es determinante de cara al número de paneles solares a instalar para sacarle el mayor rendimiento al sistema fotovoltaico.
COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA.
Estructura
Elemento que se fija al tejado y que soporta los paneles solares.
Paneles solares
Los encargados de transformar la radiación solar en electricidad.
Inversor solar
Su principal función es la de transformar la corriente continua que viene de las placas solares en corriente alterna para ser consumida o inyectada a la red. Es un elemento indispensable en cualquier instalación fotovoltaica, ya sea de conexión a red o aislada.
Los tipos de inversores más comunes son:
- Microinversores: adecuados por su coste más reducido para instalaciones que no sobrepasen los 6 paneles solares. Se colocan junto a los paneles pudiéndose conectar a uno o dos de ellos.
La salida de los microinversores se conectan directamente a la red para ser consumida o inyectada.
- Inversor String: se define como una cadena de paneles en serie. Cuando la instalación supera los 6 paneles solares conviene usar un único inversor ubicado dentro de la vivienda. La salida del inversor se conecta a la red para ser consumida o inyectada.
Protecciones
Hay 2 tipos de protecciones, continua y alterna.
Continua: destinados a proteger la línea que une los paneles con el inversor. La protección alcanza tanto a equipos eléctricos como a personas en casos de sobretensión y sobreintensidades.
Alterna: protegen la línea que une el inversor con el cuadro general donde se conecta la instalación a la red.
Contador
Se sitúa en la línea que une la red eléctrica con la vivienda. El objetivo de este dispositivo es medir la energía que consumimos de la red. Este dato, unido al de generación fotovoltaica que mide el medidor de energía o inversor, nos da el balance energético de la instalación fotovoltaica:
- Energía consumida de la red
- Energía generada por los paneles solares
- Energía autoconsumida
- Energía inyectada a la red, dato indispensable en instalaciones de autoconsumo con excedentes, ya que la comercializadora compensará esos excedentes energéticos vertidos a la red
Medidor de Energía y Sistema de monitorización
Con el objetivo de conocer la demanda eléctrica de la vivienda en cada momento, y poder compararla con la producción solar, es necesario colocar un medidor de energía. Esto nos permitirá monitorizar las cargas eléctricas completas de la vivienda. También se pueden realizar instalaciones sin medidor de energía, pero en la monitorización solo observaremos la producción de energía fotovoltaica.
El sistema de monitorización consiste en una aplicación que permite verificar de manera remota el correcto funcionamiento de una instalación fotovoltaica a tiempo real, con el objetivo de actuar rápidamente en el caso de detectar daños o averías en alguno de los componentes de instalación y poder llevar a cabo las reparaciones necesarias.
Además, esta aplicación permite optimizar el uso que se hace de la energía solar maximizando el autoconsumo fotovoltaico.
Baterías
Algunas instalaciones de autoconsumo incluyen entre sus componentes las baterías solares, que nos permiten almacenar la energía generada por los paneles solares para hacer uso de la misma en días de escasa o nula radiación solar, como son los días lluviosos o nublados, cuando las placas no reciben luz solar.
La instalación de baterías será fundamental en instalaciones no conectadas a red y conectadas a red si tienes grandes consumos durante las horas nocturnas.
TIPOS DE INSTALACIONES SOLARES
La publicación del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, ha simplificado el tipo de instalaciones fotovoltaicas en dos modalidades, aisladas o conectadas a la red:
Instalaciones de autoconsumo aisladas a la red
Un instalación solar aislada es aquella que no cuenta con conexión eléctrica a la red de distribución. El usuario es autosuficiente generando la energía que necesita sin depender de ninguna comercializadora.
Las instalaciones aisladas suelen incorporar a su sistema baterías, las cuales almacenan los excedentes de energía para su posterior uso.
Instalaciones de autoconsumo conectadas a la red
El usuario sigue conectado a la red eléctrica a la vez que genera electricidad mediante su instalación solar fotovoltaica. Esta modalidad permite utilizar la energía que le proporciona la red eléctrica cuando las placas no son capaces de producir.
Este tipo de instalaciones ofrecen dos alternativas de uso:
Instalaciones sin vertido de excedentes a la red eléctrica:
Las instalaciones con autoconsumo sin excedentes cuentan con un equipo que impide verter los excedentes de energía producida a la red, no recibiéndose una compensación económica por ello.
Acogerse al autoconsumo sin excedentes conlleva una tramitación sencilla, pues está exenta la necesidad de solicitar los permisos de acceso y conexiones, así como los avales de garantía para la conexión.
Instalaciones con vertido de excedentes a la red eléctrica:
El usuario vierte la energía eléctrica sobrante producida por los paneles solares. Por esta razón la comercializadora debe compensar en la factura eléctrica el excedente de energía vertida a la red.
En esta modalidad nos encontramos con dos bloques:
- Instalaciones con excedentes acogidos a compensación. La comercializadora eléctrica compensará en la factura eléctrica la energía vertida a la red. Podrán acogerse tanto las viviendas como industrias con potencias instaladas por debajo de los 100 kW.
- Instalaciones con excedentes no acogidos a compensación simplificada. Corresponde a potencias instaladas superiores a 100kW. El excedente de energía se vierte a la red pero en concepto de venta, no de compensación.
Es importante diferenciar entre venta de energía eléctrica y compensación por el vertido de esos excedentes a la red. Muchos consumidores entienden la compensación económica como venta de energía eléctrica, siendo un error que conviene aclarar.
¿QUÉ PRECIO TIENE EL EXCEDENTE DE ENERGÍA?
El precio del excedente lo establece la empresa comercializadora. El valor del excedente vertido se descontará del importe de la energía consumida de la red al final de cada periodo de facturación (máximo un mes).
Se pueden dar dos supuestos:
- Contrato de suministro con una comercializadora DE REFERENCIA
La energía comprada de la red será valorada al precio del PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), tarifa regulada que mantiene unos precios fijados por el Gobierno.
El precio del excedente energético varía cada hora y es de aproximadamente 0,05€ a 0,06 €/KWh.
- Contrato de suministro con una comercializadora LIBRE
La energía inyectada será valorada al precio pactado entre el consumidor y la comercializadora.
El precio medio de la energía excedentaria del autoconsumo está estimado en unos 53 euros el megavatio en las horas centrales del día, según uno puede consultar en la web eSios de Red Eléctrica de España.
Los usuarios podrán consultar de forma diaria, aproximadamente a partir de las 20:20 horas, los precios de compensación de energía excedentaria vertida a la red para el día siguiente.
Precios de algunas comercializadoras por los excedentes energéticos
EDP Solar 0,048 €/kWh.
ENDESA 0,05 €/kWh.
IBERDROLA 0,051 €/kWh.
LUZ VERDE AL AUTOCONSUMO COMPARTIDO
El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, ha abierto definitivamente las puertas al autoconsumo. En esta nueva normativa se recogen medidas que simplifican la instalación de paneles solares y posibilitan nuevos tipos de instalaciones, como es el caso del autoconsumo compartido.
¿Quiénes pueden acogerse al autoconsumo compartido?
Comunidades de vecinos y empresas
Hay tres variantes de autoconsumo compartido en comunidades de vecinos:
- Básica, donde la energía generada sirve para dar electricidad a las zonas comunes.
- Integral, cuando el autoconsumo es para abastecer de energía a las viviendas o locales de negocio.
- Flexible, cuando a los participantes pueden adherirse otros nuevos en el futuro para participar del autoconsumo compartido.
Para poder llevarse a cabo una instalación fotovoltaica, 2/3 partes de la comunidad de vecinos tiene que estar de acuerdo.
Parques empresariales
Es cada vez más frecuente que dos o más empresas decidan conjuntamente compartir una instalación fotovoltaica. Es una opción rentable para las empresas ya que la máxima producción de energía se realiza en las horas de mayor actividad empresarial y supone un importante ahorro en la factura de la luz.
Para que esto pueda llevarse a cabo las empresas deben estar separadas un máximo de 500 metros, conectadas al mismo centro de transformación y los participantes registrados en la misma referencia catastral.
Zonas residenciales
Dos o más viviendas unifamiliares pueden acogerse al autoconsumo colectivo, para ello deben estar ubicadas en la misma zona residencial y separadas como máximo a 500 metros.
Principales ventajas económicas del autoconsumo compartido
Menor desembolso inicial. Al ser una instalación compartida el coste es sufragado entre varios participantes y no de forma individual.
Ahorro. Se reduce la factura de la luz y por ende en la cuota comunitaria y/o costes de empresa.
Compensación simplificada de excedentes. Los participantes acogidos a esta modalidad recibirán por sus excedentes un descuento en la factura de la luz al final de cada periodo de facturación.
¿POR QUÉ ES RENTABLE INSTALAR PANELES SOLARES?
La energía solar es una realidad viable, rentable y eficiente en toda España.
Los recientes cambios normativos han impulsado definitivamente al autoconsumo fotovoltaico. Si a esto le sumamos que España es uno de los países europeos con mayor promedio de horas de luz solar y que en la última década el precio de las instalaciones fotovoltaicas se ha reducido en torno al 80%, plantearse el autoconsumo en viviendas como el autoconsumo en empresas es una decisión totalmente rentable.
Teniendo en cuenta además las constantes subidas en el precio de la electricidad, la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una de las maneras más efectivas de ahorrar en la factura de la luz.
¿Cuánto cuesta una instalación solar fotovoltaica?
El precio va a depender de diversos factores como es el consumo energético de cada consumidor, la potencia contratada, las dimensiones y características del tejado o superficie, el número de paneles solares y resto de componentes.
Como dato reciente, en el último año el precio medio de una instalación fotovoltaica se situó en torno a 300/400 € m2 instalado, con una producción media de energía de entre 10 y 15 kWh por m2.
¿Qué ahorro se puede obtener con este tipo de instalaciones?
Con una instalación fotovoltaica comenzaremos a ahorrar desde el primer día de su puesta en marcha.
Una vivienda con una potencia instalada de 4.6 kW y un consumo anual de 5.300 kWh, obtiene un ahorro mensual entre un 60-80% respecto de la factura anterior, o lo que es lo mismo, unos 800 € aproximadamente anuales al menos los próximos 25 años.
Teniendo en cuenta que la vida útil de un panel solar es muy superior a los 25 años, perdiendo alrededor de un 15 % de eficiencia pasados estos 25 años, significa que seguiremos ahorrando unos 680 € al mes durante muchos años más.
El porcentaje de ahorro también dependerá de cómo se maneje el excedente energético de la instalación. En aquellas instalaciones cuyos excedentes sean vertidos a la red o almacenados en baterías, el autoconsumo puede cubrir todas o gran parte de las necesidades energéticas de la vivienda.
Por otro lado, las instalaciones que decidan no verter sus excedentes y tengan un sistema antivertido instalado, tendrán un ahorro de entre 30% y 40%.
Todos estos datos son estimaciones, al final la amortización de la instalación y el ahorro anual dependerá de las características de cada instalación, incluida la tarifa eléctrica a la que está acogida cada cliente.
Subvenciones para el autoconsumo
Las ayudas y subvenciones para impulsar las instalaciones de autoconsumo en viviendas e industrias se dividen en dos modalidades:
Subvenciones sobre el precio de la instalación: Cada Comunidad Autónoma establece las cuantías y condiciones de cada ayuda y tienen una duración predeterminada. Estas subvenciones se aplican de forma porcentual sobre el precio de la instalación.
Subvenciones sobre impuestos estatales: Se rigen a nivel municipal. Deberán solicitarse en el Ayuntamiento correspondiente. El porcentaje de estas subvenciones será de entre un 30% y un 50% para el IBI durante 3 o 5 años y entre un 30% y un 90% sobre el ICIO.
Tabla de subvenciones para las capitales de provincia en España.
Financiación en instalaciones fotovoltaicas
La financiación para instalaciones fotovoltaicas suelen ser más favorables que en otro tipo de proyectos. El hecho de que una instalación solar se amortice así mismo facilita a bancos y empresas el aportar planes de financiación al entender que es una inversión con un retorno atractivo y rápido.
En la actualidad y, tras el Real Decreto 244/2019, están surgiendo, como alternativa al pago al contado de la instalación, diferentes planes de financiación muy interesantes para el propietario de una empresa o vivienda, así como nuevas modalidades como el leasing o renting de placas solares.
AUTOCONSUMO, EVOLUCIÓN NORMATIVA
2019 fue un año de especial importancia en el impulso de la energía fotovoltaica para empresas y particulares. El Real Decreto 244/2019 de 5 abril, ha revolucionado el sector de la generación de energía.
Hemos pasado de un sistema regulatorio que limitaba el uso de sistemas fotovoltaicos, a un nuevo marco legal que permite tanto a personas físicas como jurídicas el generar su propia energía.
Estos son los 5 puntos clave de esta nueva normativa:
1.- Eliminación de cualquier tipo de tasa, lo que ya se conoce como el “adiós al impuesto al sol”, lo que ha propiciado un fuerte crecimiento en la demanda de instalaciones fotovoltaicas.
2.- Se establece un balance neto o compensación de consumo, es decir, la posibilidad de que los excedentes de consumo generado sean vertidos a la red y que se compensará en la factura de la luz por parte de las comercializadoras.
3.- Se permite el autoconsumo compartido tal y como hemos comentado en un punto anterior en este post.
4.- Se elimina cualquier límite a la potencia instalada.
5.- Producción de terceros. Esto permite que empresas puedan alquilar los tejados del inmueble de un tercero y compartir los beneficios de la energía generada.
Más recientemente y dentro de los esfuerzos por intentar paliar la grave recesión económica causada por la pandemia, tuvo la entrada en vigor del Real Decreto 23/2020 que viene a aunar dos impulsos en su regulación:
- La transición energética hacia un modelo climáticamente neutro, basado en las energías renovables.
- Potenciar la inversión para afrontar la recuperación económica post Covid.
En la Exposición de Motivos del Real Decreto-Ley 23/2020, se expresa que los efectos de la pandemia sobre la economía representan una oportunidad para acelerar la transición energética, de manera que las inversiones en renovables, eficiencia energética y nuevos procesos productivos, con la actividad económica y el empleo que éstas llevarán asociadas, actúen a modo de palanca verde para la recuperación de la economía española.
“TENIENDO EN CUENTA QUE VIVIMOS EN EL PAÍS DEL SOL Y QUE LA NORMATIVA AHORA POR FIN JUEGA A NUESTRO FAVOR, ESTAMOS ANTE LA GRAN OPORTUNIDAD DE PRODUCIR NUESTRA PROPIA ENERGÍA, AHORRAR CONSIDERABLEMENTE EN LA FACTURA DE LA LUZ Y SER RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE”.
SI APUESTAS POR LA ENERGÍA SOLAR, QUE SEA DE FORMA SEGURA.
En España se ha producido un incremento sin precedentes de instalaciones fotovoltaicas, tanto a nivel industrial como doméstico. Las normativas reguladoras favorables, el abaratamiento de costes y la alta difusión comercial por parte de las empresas han incidido positivamente en ese incremento.
Como venimos explicando en este post, apostar por el autoconsumo es rentable para nuestra economía y beneficioso para el planeta, pero para que nuestra instalación fotovoltaica sea eficaz y se adapte con total garantía a nuestras necesidades como consumidor, es necesario encargar el proyecto a una empresa experta y cualificada.
Activa Soluciones Energéticas, una apuesta segura.
Especialistas en Energías Renovables en Madrid
Somos la empresa instaladora y mantenedora de energías renovables referente en Madrid. Nos hemos especializado en proyectos “verdes” altamente eficientes, respetuosos con el medio ambiente, pero sobre todo, muy rentables para nuestros clientes.
En Activa Soluciones Energéticas también somos una empresa verde. Actualmente contamos con la ISO medioambiental 14001 y nuestras instalaciones se abastecen principalmente de energía renovables. Además, nuestra flota de vehículos se está actualizando día a día con vehículos de emisiones 0.
¿Qué plan tenemos en Activa con nuestros clientes?
PLAN ACTIVA CONTIGO
Activa Contigo es sinónimo de confianza, tranquilidad y profesionalidad.
¿Y por qué “contigo”? Porque desde el momento que decides ponerte en contacto con nosotros, te acompañaremos durante todo el proceso hasta el final, para que tú no te tengas que preocupar por nada.
PROCESO ACTIVA CONTIGO
- Contacto inicial
- Estudio personalizado
- Fase de ejecución
- Tranquilidad Activa
Contacto inicial:
Tanto si contactas con nosotros a través del teléfono o web, como si te acercas hasta nuestro showroom ubicado en Las Rozas de Madrid, serás atendido por uno de nuestros técnicos comerciales. Su misión es ofrecerte asesoramiento personalizado para encontrar la solución energética que mejor se adapte a tus necesidades.
Además, en nuestro showroom de más de 150 m2 de exposición de energías renovables, podrás ver, tocar y sentir todos y cada uno de nuestros sistemas de climatización.
Estudio personalizado:
Podríamos decir que son los pilares del éxito de nuestras instalaciones y lo mejor de todo, es que este estudio personalizado es totalmente gratuito.
- Entrevista inicial: En esta primera entrevista nuestro equipo técnico-comercial resolverá cualquier tipo de duda que tengas acerca de los diferentes sistemas de climatización. Además, te hará algunas preguntas acerca de tus hábitos energéticos para así poderte ofrecer las mejor de las opciones.
- Documentación: Si nos facilitas tus facturas energéticas actualizadas analizaremos los consumos y estudiaremos cual de los diferentes tipos de opciones de climatización o instalación fotovoltaica es la que más te conviene, sin renunciar nunca al confort. La información es poder.
- Auditoría energética: En algunas ocasiones, ya sea por falta de documentación, como puedan ser los planos, o dudas técnicas, como tipos de aislamientos térmicos, nuestro equipo verá conveniente hacer una visita al domicilio, local o negocio para cerciorarse así de las necesidades técnicas de la instalación.
- Presupuesto: Totalmente personalizado y sin compromiso.
- Análisis: Ya con el presupuesto y con las facturas de consumo actuales, podremos obtener un estimativo del retorno de inversión (ROI) de la instalación, o lo que es lo mismo, sabremos en cuantos años quedará amortizada la nueva instalación.
Fase de ejecución:
A partir de ese momento, aunque los técnicos comerciales te seguirán asesorando en todo lo que necesites, el trabajo lo gestiona el [RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE OBRA], que se encargará de coordinar a todos los técnicos que intervendrán en la ejecución de tu proyecto.
Además, el responsable de obras también se encargará de velar por el correcto desarrollo del proyecto, para que tu satisfacción sea máxima.
Una vez hecha la puesta en marcha de los equipos, te enseñaremos su funcionamiento y te haremos entrega de toda la documentación junto con la garantía de la instalación.
2 años para todas nuestras máquinas a excepción de los inversores fotovoltaicos que son 5 años y 10 para los paneles fotovoltaicos.
TRANQUILIDAD ACTIVA:
¿Te preocupa que tu instalación fotovoltaica se pueda estropear? Aunque este tipo de equipamientos son muy fiables, es posible que a lo largo del tiempo surjan averías.
Incluso aunque todo vaya bien, cada cierto tiempo hay que hacer algunas operaciones de mantenimiento, para que tu instalación te proporcione el máximo rendimiento con seguridad y eficiencia.
Anticípate a los problemas con el servicio de mantenimiento programado de Activa Soluciones Energéticas.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE AUTOCONSUMO
¿Cómo funcionan los paneles solares?
Los paneles solares funcionan transformando la radiación solar en corriente eléctrica continua.
- Aprovechamiento de la energía solar mediante los paneles solares fotovoltaicos.
- Existe un regulador de carga que controla la tensión e intensidad de la corriente producida para cuidar las baterías, en caso de que hayan sido instaladas.
- La transformación de la corriente continua en corriente alterna se realiza mediante un inversor.
- La energía eléctrica generada se consume en el uso doméstico.
- El excedente de energía puede almacenarse en baterías o, lo más común, inyectarse a la red y ser compensados por ello.
¿Cuántos paneles solares necesita mi vivienda?
El número de paneles a instalar dependerá de tus hábitos de consumo.
Según kWh de consumo
Hasta 2000 kWh | 2-4 paneles |
2000-5000 kWh | 4-7 paneles |
Más de 5000 kWh | a partir de 7 paneles. |
Según el precio de la factura
Hasta 50 € | 3-4 paneles |
Entre 50 y 100€ | 5-8 paneles |
Más de 100€ | a partir de 7-8 paneles. |
¿En cuánto tiempo se amortiza una instalación fotovoltaica?
Cuanta más energía produzcan tus paneles solares menor será el consumo de la red eléctrica y por consiguiente, mayor será el ahorro mensual. El tiempo medio de amortización es de 6 años. Teniendo en cuenta que la vida útil de los paneles solares es de 30 años, el periodo de ahorro es muy amplio.
¿Qué mantenimiento requiere una instalación de autoconsumo?
Este tipo de instalaciones son muy resistentes y están fabricados con materiales de alta calidad, por lo que requieren de un mantenimiento sencillo y poco costoso. Es conveniente revisar la instalación periódicamente para limpiar los paneles y comprobar que todos los componentes del sistema funcionan correctamente para garantizar la eficiencia del mismo.
De esta forma nos aseguramos obtener el mejor rendimiento y alargar su vida útil.
¿Puedo recargar mi coche eléctrico usando la energía generada por mis paneles solares?
Totalmente. Los paneles solares, al final (con un convertidor), permiten abastecer de energía a los puntos de recarga de nuestro vehículo eléctrico.
Existen en el mercado diferentes puntos de recarga con control dinámico de potencia, que además de cargar, permiten regular la potencia transformada por los inversores fotovoltaicos y la potencia de la red eléctrica contratada mientras se carga nuestro vehículo.
Si estás interesado en que tu instalación fotovoltaica abastezca también de electricidad a tu vehículo eléctrico desde el primer día o en un futuro, en Activa Soluciones Energéticas te asesoraremos sobre las instalación y componentes más idóneos para satisfacer tus necesidades energéticas y de ahorro.
¿Afecta la nieve a los paneles solares?
Si la capa de nieve sobre los paneles es muy abundante ésta bloqueará el paso de la luz solar y por lo tanto no se producirá energía. Pero salvo que vivamos en zonas de nevadas copiosas y constantes no deberíamos preocuparnos puesto que el balance global de producción se verá compensada con los días en los que se obtiene el máximo rendimiento, que son la mayoría de los días en nuestro país.
El peso de la nieve sobre los paneles no les afecta a los paneles ya que están diseñados para aguantar situaciones climatológicas extremas.
¿Qué función tienen las baterías en una instalación fotovoltaica?
La batería es un contenedor de energía que tiene la misión de acumular la electricidad generada por los paneles solares. Estará disponible para su uso cuando haga falta.
Su funcionamiento es sencillo de entender: en su interior se sitúan unas células electroquímicas que convierten la energía química almacenada en electricidad.
De ese modo, cuando llega la noche y los paneles no cuentan con suficiente radiación solar para seguir generando energía eléctrica, el suministro eléctrico se garantiza mediante la energía que se extrae de la batería.
Mediante el autoconsumo, ¿puedo desconectarme de la red eléctrica y ser totalmente independiente?
Para poder llevar a cabo esta desconexión, deberíamos tener un sistema de Autoconsumo Fotovoltaico aislado, que contaría con los paneles y las baterías suficientes para poder abastecernos de energía diariamente. Este tipo de instalaciones es más costosa pero permitirían alcanzar la independencia de la red eléctrica.
Si contrato mi instalación fotovoltaica con Activa Soluciones Energéticas ¿qué trámites he de llevar a cabo?
En Activa desde tu primera toma de contacto con nosotros te acompañaremos durante todo el proceso para que no tengas que preocuparte de nada. Desde la fase inicial hasta la fase de ejecución, cada uno de nuestros profesionales velará por el correcto desarrollo del proyecto, buscando siempre tu máxima satisfacción.
¿Cuánto tiempo se tarda en instalar los paneles solares en mi vivienda o negocio?
Salvo en instalaciones de elevadas dimensiones, la media oscila entre 1-2 días de montaje.
El proceso de tramitación conlleva más tiempo y depende de otros órganos administrativos. No obstante, nuestra experiencia nos permite agilizar los trámites y la documentación sin que nuestros clientes deban preocuparse de nada.
COMBINA TU INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CON LA AEROTERMIA
Las instalaciones de energías verdes pueden combinarse, multiplicándose así sus beneficios.
Ventajas de combinar ambos sistemas.
Existe una sola razón que impide calificar la Aerotermia como una fuente 100% renovable y es que su bomba de calor requiere de electricidad para funcionar. Ahora bien, si la instalación fotovoltaica genera la electricidad que requiere el sistema de Aerotermia si podemos hablar de una combinación totalmente renovable. El resultado, autoconsumo no solo de electricidad sino también en climatización y agua caliente.
Los recientes avances en los equipos de Aerotermia permiten obtener el máximo rendimiento en su combinación con la energía solar. Las bombas de calor incorporan un sistema de regulación que se integra con el sistema fotovoltaico, de esta forma se aprovechan los momentos en que los paneles solares generan más energía de la que se consume para calentar el agua y almacenarla para su uso posterior.
En Activa tenemos todas las soluciones para que comiences ya a producir y consumir energía verde. Consúltanos